News & blogs

Filter the news by type

Alerta de falsas soluciones: la geoingeniería en las negociaciones sobre el clima

La geoingeniería comprende un conjunto de propuestas tecnológicas para intervenir a gran escala en ecosistemas terrestres o marinos o en la atmósfera.

La geoingeniería —la manipulación tecnológica intencional y a gran escala del clima del planeta— se está colando en la agenda y en los procesos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), a pesar de las múltiples preocupaciones que suscitan sus potenciales y profundos impactos ambientales y sociales, incluso en lo que respecta al cambio climático y al acaparamiento de recursos.

WEBINAR - Geoingeniería en las negociaciones climáticas

Ponentes: Neth Daño, Silvia Ribeiro y Niki Miranda Martínez, ETC group.
Geoingeniería en las negociaciones climáticas 2022

Bajo el radar de muchas personas y gobiernos, se están considerando varias riesgosas técnicas de geoingeniería en las negociaciones climáticas de la ONU. La mayoría son tecnologías especulativas que podrían causar aún más caos climático y funcionar como una costosa distracción de las soluciones reales.

Este seminario web, coorganizado por el Grupo ETC y la Fundación Rosa Luxemburgo, proporcionará una visión general de los lugares probables e improbables en los que la geoingeniería podría aparecer en las negociaciones climáticas de la ONU.

El campesinado y la agricultura en pequeña escala son quienes siguen alimentado al mundo

Documento de contexto: Por qué importa explicar las afirmaciones contrapuestas del 70% frente al 30%

Ha surgido un debate sobre qué proporción del suministro mundial de alimentos proviene de la agricultura campesina y en pequeña escala, un debate que puede tener grandes implicaciones para la elaboración de políticas que respondan al hambre. Organizaciones de la sociedad civil y movimientos campesinos han calculado que alrededor del 70% del mundo es alimentado por la agricultura campesina y en pequeña escala. Sin embargo, dos trabajos académicos recientes afirman que sólo alimenta a un tercio de la población mundial.

Páginas

Suscribirse a News & blogs