El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB): Firmado por 150 líderes de los gobiernos en la Cumbre de la Tierra en Río e Janeiro, en 1992, el Convenio sobre Diversidad Biológica se dedica a promover el desarrollo sostenible. Concebido como herramienta práctica para traducir en la realidad los principios de la Agenda 21, el Convenio reconoce que la diversidad biológica es mucho más que plantas, animales, microorganismos y sus ecosistemas. Es sobre las personas y nuestra necesidad de seguridad alimentaria, medicamentos, aire freso y agua, cobijo y un ambiente limpio y sano en el cual vivir. El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) entró en vigor el 29 de diciembre de 1993. Tiene tres objetivos principales: 1. La conservación de la diversidad biológica; 2. el uso sustentable de los componentes de la diversidad biológica; 3. el acceso y participación justos y equitativos de los beneficios que resulten de la utilización de los recursos genéticos.
Página Web: http://www.cbd.int/
Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (OSACTT): El artículo 25 del Convenio sobre Diversidad Biológica establece un organismo intergubernamental de asesoría científica de composición abierta, que se conoce como el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (OSACTT) que brinde a la Conferencia de las Partes (COP) y, según sea adecuado, a sus otros órganos subsidiarios, consultoría pertinente relacionada a la implementación del Convenio. Como órgano subsidiario de la COP, OSACTT debe reportarle regularmente sobre todos los aspectos de su trabajo. Es multidisciplinario y abierto a la participación de todas las Partes. El OSACTT se integra con representantes de los gobiernos competentes según su campo de acción. Sus funciones incluyen: brindar evaluaciones de las medidas tomadas según las provisiones del Convenio, y responden a cuestiones que la COP pueda comisionar al organismo.
Página Web: http://www.cbd.int/SBSTTA/
Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES): Después de un análisis de los vacíos y tres reuniones de los grupos de interés realizadas entre 2008 y 2010, se decidió que había necesidad de una plataforma nueva para llenar los huecos en la interfase ciencia-tecnología relativos a la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas. El IPBES responderá a las solicitudes de información científica relacionadas con la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas de parte de los gobiernos, los acuerdos ambientales multilaterales y los organismos de Naciones Unidas, asó como otros grupos de interés relevantes. En su segunda reunión plenaria en Panamá en abril de 2012, el IPBES se estableció oficialmente y la ciudad de Bonn en Alemania fue seleccionada para hospedar al Secretariado.
Página Web: http://www.ipbes.net/